La Universidad Internacional de Valencia - VIU es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante. Cuenta con más de 26.500 estudiantes de 87 nacionalidades diferentes, un profesorado con más de 2.950 docentes que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica; y más de 12.000 convenios de prácticas y colaboraciones.
A lo largo de su más de década y media de historia han egresado más de 68.000 estudiantes de las aulas virtuales de VIU. Una porción significativa de ellos lo han hecho combinando estudios y trabajo, gracias a la exclusiva metodología online flexible de VIU, que les permite formarse con clases interactivas en directo, que pueden ser consultadas 24/7; y de un campus virtual premiado internacionalmente.
La Universidad está formada por cuatro facultades y una escuela superior: Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Educación, y Escuela Superior de Ingeniería, Ciencia y Tecnología.
VIU es parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta, compuesta por veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia; y que cuenta con más de 135.000 estudiantes, procedentes de 100 nacionalidades.
Dejar listas las tareas pendientes y cumplir con los compromisos sociales propios de estas fechas puede crear estrés y sobrecarga cognitiva, afectando a nuestro rendimiento laboral.
Cuando la comunicación en el entorno sanitario es efectiva aumentan las tasas de resolución de síntomas, mejora el control del dolor, se cumplen mejor los tratamientos y reduce la ansiedad.
As queixas diárias estão correlacionadas com sintomas de ansiedade e depressão. Especificamente, com pensamentos intrusivos, ruminação, baixa autoestima, cansaço e fadiga mental. Portanto, indivíduos que não param de reclamar de tudo tendem a ser mais pessimistas e menos resilientes diante das adversidades.
Tero Vesalainen/Shutterstock
Millones de niños con retraso en el neurodesarrollo que carecen de la atención que necesitan. Un proyecto en Zanzíbar (Tanzania) intenta mejorar el acceso.
Inundaciones en la comarca de la Horta Sud, en la Comunidad Valenciana, en octubre de 2024.
Pacopac/Wikimedia Commons
La gota fría nos hace hablar de “desastres naturales”, pero un desastre es una construcción social del riesgo que depende de la vulnerabilidad. En otras palabras, no es una fatalidad ineludible.
Enviar tareas específicas y personalizadas, ofrecer retroalimentación y proponer debates o concursos: todo esto se puede hacer con mensajes instantáneos, un medio que los escolares suelen priorizar.
Un experto explica los detalles de este importante avance y los obstáculos que deben superarse para que sea viable a gran escala.
El veneno del caracol Conus geographus contiene toxinas similares a la insulina y otros compuestos naturales para producir un shock hipoglucémico en sus víctimas.
Cigdem Cooper/Shutterstock
Acaba de descubrirse que el potente veneno de un molusco llamado caracol cono contiene compuestos que alteran la regulación de la glucosa de sus víctimas. Este hallazgo podría abrir la vía al desarrollo de nuevos fármacos.
El humo que sale del tubo de escape de los vehículos es una importante fuente de polución atmosférica en las ciudades.
Alexander Ishchenko/Shutterstock
Varios estudios demuestran que la baja calidad del aire acelera el deterioro cognitivo en las personas mayores y es un importante factor de riesgo para desarrollar demencia.
Tras los años de formación universitaria, llega un día en que los titulados en Educación tienen que poner sus conocimientos teóricos en práctica en el aula.
Terraza de un restaurante en el centro histórico de Palma de Mallorca.
neme_jimenez/Shutterstock
El turismo es protagonista del crecimiento económico español con un peso de más del 12% del PIB. Pero también debe de ser rentable y sostenible en el tiempo.
Dicen las nuevas investigaciones que nos estamos acostumbrando a escuchar canciones y álbumes “de fondo”, así que le hemos pedido a un grupo de expertos que recomienden un álbum que debamos escuchar con atención plena.
Entre los 13 y los 18 meses los niños comienzan a emitir sus primeras palabras. Algunos niños muestran un desarrollo algo más tardío. Es importante saber cuándo es necesario acudir a un especialista.
Este miedo irracional puede llevar a la evitación de cualquier situación que implique relacionarse con los demás o someterse a su juicio. Existen terapias y pautas de comportamiento para atenuarlo o atajarlo.
Profesor asociado en Universidad Internacional de Valencia (VIU) e Investigador Postdoctoral en Institut Cochin (Université Paris Cité, Francia), Universidad Internacional de Valencia
Doctora en Neurociencias. Directora del Grado en Psicología y Secretaria de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria. CoIP del grupo de investigación Psicología y Calidad de Vida de la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia
Profesor en Marketing Digital, Marca Personal y Gestión del usuario y captación de recursos en entidades deportivas, Universidad Internacional de Valencia
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia
Neuropsicología y Daño Cebrebral. Profesor Universidad Internacional de Valencia. Neuropsicólogo Hermanas Hospitalarias Valencia., Universidad Internacional de Valencia
Doctora en Psicología y Neuropsicóloga clínica acreditada. Docente y Directora del Máster en Neurociencia e Investigación en Imagen Neurológica, Universidad Internacional de Valencia
Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia - Codirectora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social - Miembro del Grupo de Investigación Psicología y Calidad de vida (PsiCal), Universidad Internacional de Valencia
Doctora en Psicología. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y Directora de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación ASISA y Proyecto HUCI, Universidad Internacional de Valencia